CSIF inicia movilizaciones por la subida salarial y la mejora de las condiciones laborales

  • Convocamos concentraciones el 31 de enero en toda España y una gran manifestación en Madrid el 24 de febrero para mejorar la subida salarial.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativoen las administraciones públicas ha convocado concentraciones, el próximo 31 de enero en la subdelegaciones del Gobierno de toda España, incluida Galicia, y en el complejo de los Nuevos Ministerios (Madrid), por la recuperación del poder adquisitivo del conjunto de los empleados públicos.

Esta concentración tendrá su continuación con una gran manifestación en Madrid, previsiblemente el 24 de febrero, en la que CSIF espera contar con la participación de otros sindicatos representativos en la Mesa General, a los que extiende su invitación a la protesta contra la insuficiente oferta salarial del Gobierno.

El Ministerio retoma la propuesta realizada el pasado verano una subida fija del 5,25% en tres años (1,5 en 2018; 1,75 en 2019 y 2% en 2020), que podría elevarse hasta el 8% en el caso de que se cumplan los objetivos de crecimiento económico y reducción del déficit.

CSIF valora la voluntad del Ministerio de Hacienda en el comienzo de las negociaciones, si bien entendemos que es hora de pasar de los gestos y buenas palabras a los hechos concretos.

CSIF considera que los buenos datos sobre la marcha de la economía que esgrime el Gobierno deben notarse ya en la nómina de los empleados públicos. En este sentido, el sindicato defiende un acuerdo a varios años, con el compromiso de recuperar el poder adquisitivo perdido, de en torno al 20%, durante los años de crisis.

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO Y 35 HORAS

De manera paralela, CSIF reclama la negociación de oferta de empleo público para 2018 y la jornada de 35 horas semanales en las administraciones que así lo acuerden con sus sindicatos, para evitar conflictos institucionales como ha ocurrido recientemente en Andalucía. CSIF es partidario de articular fórmulas similares a las de esta administración en el reparto de jornada.

Respecto a la oferta de empleo público, desde enero de 2010 (año en el que se tocó techo en el empleo público), se han perdido un total de 163.135 empleos en el conjunto de las Administraciones Públicas, según un análisis de CSIF sobre los últimos datos del Boletín Estadístico.

Estos datos nos hacen saltar las alarmas especialmente en la Administración General del Estado: en la actualidad hay 202.345 personas, frente a los 241.152 que se registraron en enero de 2010, cuando se empezó a destruir empleo. Esta es la peor cifra de la serie histórica del Ministerio (desde que se empezó a publicar el boletín estadístico, enero de 2005).

Es decir, en este periodo se han destruido 38.807 empleos (a una media de 100 a la semana). En la hipótesis de que se mantuviera este ritmo de destrucción de empleo, esta sería la última generación que habrá conocido nuestro modelo de Administración General del Estado.

Por ámbitos, según los mismos datos, se han perdido 30.577 puestos de trabajo en ministerios, 4.492 en la Seguridad Social y 2.686 en la Agencia Tributaria. El sector de Prisiones se mantiene estancado en 22.000, pese al incremento de la población penitenciaria.

Por otra parte, el envejecimiento es preocupante. El 65% de la plantilla tiene más de 50 años, 30.000 están ya a las puertas de la jubilación y apenas hay un centenar de personas jóvenes (menores de 30 años).