Administración General de la Xunta de Galicia: Informe de la reunión mantenida con la Dirección Xeral de Función Pública el día 2 de agosto de 2022.
La DXFP inicia la reunión comunicando que van a remitir el listado actualizado correspondiente a los entes instrumentales, indicando que hay cambios respecto a los puestos del Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar y que se incluyen 25 nuevos puestos.
Respecto a las plazas de Medio Rural, y concretamente sobre las creadas en 2019 tras la finalización de la encomienda de gestión de SEAGA, dicen ahora que la administración entiende que no ha habido subrogación de las plazas en su integridad y que, por lo tanto, no cumplen con la disposición adicional sexta de la ley 20/21, pero que 208 de estos puestos sí cumplen los requisitos de la disposición adicional octava de la ley (personal con relación temporal desde antes del 1 de enero de 2016, que no tiene un interrupción mayor de 3 meses y que en estos momentos está ocupando una plaza vacante de igual grupo y categoría).
En palabras del DXFP, no dan el tema por cerrado, escucharán lo que tengan que decir las OOSS, siempre cumpliendo la legalidad, e informan de que todas las plazas que no vayan ahora en la OPE extraordinaria, serán incluidas en la futura OPE ordinaria del año 2022 a través del sistema de Concurso-Oposición.
Respecto a los buzones de otras Consellerías, afirman que hay menos problemas y que se estudiarán las alegaciones que se presenten.
POSICIONAMIENTO DE CSIF
Lo primero que manifestamos es nuestra sorpresa sobre el nuevo listado remitido, cuyo objeto debería ser el desarrollo y aplicación de la disposición adicional cuarta del decreto de oferta, el cual determina que “podrán convocarse hasta un diez por ciento adicional más de las plazas comprometidas en esta oferta, con el fin de conseguir una mejor eficiencia en la gestión de los recursos públicos, siempre que las plazas cumplan lo establecido en la ley 20/2021”, es decir, el nuevo listado debería atender a inclusión de nuevas plazas que cumplan los requisitos y que no fueron detectadas en el momento de publicación del oferta (mayo de 2022). Frente a ello, lo que pretende la DXFP es reducir el número de plazas negociadas, ofertadas y publicadas en el Diario Oficial de Galicia, lo cual es inadmisible.
Afirmamos que, tras el estudio del nuevo documento, faltan 573 plazas de las 4.158 comprometidas en la oferta publicada, y que además hay puestos que antes aparecían en los buzones y que ahora han desparecido del nuevo listado sin aclaración alguna.
Volvimos a exigir que se remita un listado de todos los puestos de trabajo incluidos en la oferta, con indicación de las personas que ocupan dichas plazas (4 dígitos del DNI e iniciales) por cada cuerpo, escala, especialidad o categoría objeto de convocatoria, con indicación en cada una del número de plazas que se adicionan en virtud del acuerdo alcanzado sobre la inclusión de aquellas plazas que, habiendo sido convocadas por estabilización o consolidación con anterioridad a la entrada en vigor de la ley 20/21, quedasen desiertas tras la resolución del proceso, o habiendo terminado la fase de oposición, hayan superado dicha fase un número inferior de aspirantes que de plazas convocadas, debiéndose en su caso adicionar las plazas que ya se sabe que quedarán desiertas en la resolución definitiva del proceso.
Respecto a las plazas de Medio Rural:
- Plazas de la categoría IV-33 Bombero Forestal Conductor de Motobomba
La administración pretende excluir, a nuestro juicio de forma ilegal, 83 plazas que cumplen estrictamente los requisitos de la ley 20/21. El argumento que esgrime la administración es que dichas plazas fueron convocadas en un proceso de estabilización previo a la entrada en vigor de la ley, lo cual es totalmente falso, dado que derivan de las ofertas de empleo de los años 2016, 2017 y 2018 y fueron ofertadas por acceso libre en su totalidad, nunca por estabilización, lo cual impide su descuento según la ley 20/21.
En su contrarréplica, la DXPF reconoce lo que dice CSIF, admite que nunca fueron ofertadas por estabilización, pero dice que su inclusión la oferta extraordinaria implicaría que tendrían que duplicar las plazas y que en ningún caso lo van a hacer. Advertimos de la judicialización del problema…
- Plazas creadas en 2019 procedentes del fin de la encomienda de SEAGA
Las plazas ya están comprometidas en la OPE extraordinaria de 2022 publicada el 30 de mayo de 2022, por lo que consideramos inaudito que la administración pretenda ahora excluir 353 de estas plazas, que es el número real que aparece en el listado con la observación de que no cumplen los requisitos de la ley 20/21.
Volvimos a defender nuestro criterio: las plazas existían con anterioridad al año 2016 en un ente público instrumental de la Xunta de Galicia dependiente de la Consellería de Medio Rural, y en virtud de un cambio organizativo, en el año 2019 la Consellería asume directamente la prestación del servicio y traslada dichos puestos de trabajo a su RPT.
Por tanto, la totalidad de los puestos cumplen de forma objetiva los criterios de aplicación de la disposición adicional sexta (salvo interrupción superior a tres meses en su ocupación), con independencia de que parte de los empleados públicos temporales que las ocupan en la actualidad cumplan además los criterios de la disposición adicional octava. Dicho de otro modo, si parte de los trabajadores cumplen la octava, es decir, traen una antigüedad anterior a 2016 por haber estado prestando servicios en Seaga y en la Xunta con una interrupción menor a tres meses, de igual manera la totalidad de las plazas procedentes de Seaga que hayan estado cubiertas con diferentes trabajadores con anterioridad a 2016 (primero en Seaga y luego en la Xunta) cumplen con los requisitos de la disposición adicional sexta salvo que se haya producido una interrupción superior a tres meses en su cobertura temporal. No puede ser una cosa sin la otra.
Además, denunciamos que ahora se busca un nuevo argumento para su exclusión; en la negociación de la OPE el argumento que esgrimía la administración era que una parte de las plazas se habían creado en una localidad distinta, ahora que no hay subrogación… lo que no entendemos es el interés de Función Pública por su inclusión, y tampoco el de Medio Rural, que tenía un representante en la reunión y que no abrió la boca para defender el mantenimiento de las plazas en la oferta.
Por último, manifestamos el grave perjuicio que se va a ocasionar a los trabajadores en el caso de que finalmente se excluyan para ofertarlas en la oferta ordinaria de 2022. De producirse, además de ser convocadas por concurso oposición, tendrán que ofertarse con un 50% de plazas reservadas para promoción interna, lo cual impedirá la reducción de la temporalidad perseguida por la ley 20/21 en este ámbito.
Por todo ello CSIF se reafirma en su postura de que TODAS las plazas deben mantenerse en la oferta ya publicada y convocarse en su totalidad.
Nota: El plazo de alegaciones se amplía hasta el 9 de septiembre