Días antes del inminente cambio legislativo y con el único apoyo de CCOO y UGT, la Xunta aprueba nuevas convocatorias de procesos de estabilización y acceso libre. Al mismo tiempo, anuncia una nueva OPE de estabilización que se aprobará antes de final de año.
En la Comisión de Personal celebrada el 15 de diciembre de 2021 han sido aprobadas, con el voto en contra de CSIF y el único apoyo de CCOO y UGT, seis nuevas convocatorias de procesos selectivos derivados de las ofertas de empleo de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. Entre ellas figuran 3 procesos selectivos de acceso libre, dos de estabilización y uno mixto, en el que de forma conjunta se convocan plazas de acceso libre y de estabilización.
En las reuniones previas, y en la propia comisión, además de anunciar la retirada de las convocatorias de consolidación/estabilización de las plazas personal laboral indefinido no fijo recogidas en los Anexos III de los decretos de oferta, el Director de Función Pública manifestó que, en los procesos de estabilización que ahora convoca, tiene margen suficiente, de ser necesario, para sustituir las plazas ocupadas por personal con una vinculación temporal anterior al 1 de enero de 2016 (y por tanto afectadas por el inminente cambio normativo que en estos momentos está en trámite en el senado), por plazas vacantes puras, por plazas ocupadas por interinos posteriores al 1/1/2016, y/o con plazas vacantes ocupadas en comisión de servicios. Como garantía de dicha posibilidad, presentó el siguiente cuadro de plazas:
Postura de CSIF
El pasado 22 de noviembre, el Sector de la Administración Xeral de la Xunta de Galicia del sindicato CSIF solicitó por escrito al Conselleiro de Facenda, en aplicación de los principios de prudencia y seguridad jurídica, la suspensión temporal de la negociación y convocatoria de cualquier proceso selectivo dimanante de los procesos de consolidación o estabilización, así como aquellos que pudiesen incluír plazas o puestos afectados por el proyecto de Ley de medidas urgentes para a reducción de la temporalidad que se está tramitando en el Congreso de los Diputados (actualmente en el Senado).
Entendemos que se ha estimado parcialmente la pretensión de este sindicato puesto que, si bien es cierto que se retiran plazas y convocatorias relacionadas con el personal laboral indefinido no fijo, no se hace lo mismo con las convocatorias y plazas que afectan a personal con antigüedad anterior al 1 de enero de 2016, ya que las convocatorias de estabilización que ahora se presentan en Comisión de Personal incluyen plazas “dotadas presupuestariamente y ocupadas de forma temporal e ininterrumpida en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2017”, y por tanto todas ellas dentro de ámbito de aplicación del próximo cambio legislativo.
El Sector de Administración Xeral de CSIF en Galicia rechaza frontalmente el planteamiento del Director de Función Pública y mantenemos nuestra postura de suspensión y paralización temporal de la negociación y convocatoria de nuevos procesos de estabilización hasta conocer el alcance real del cambio normativo, máxime cuando la “música” que escuchamos en forma de compromiso “verbal” de no ofertar plazas vacantes de interinos anteriores al 1/1/2016 no coincide con la propia letra de la canción. En este sentido manifestamos:
- Las bases de las convocatorias que se presentan en la Comisión recogen expresamente que incorporan plazas dotadas presupuestariamente y ocupadas de forma temporal e ininterrumpida en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2017 (por tanto, todas anteriores al 1 de enero de 2016)
- También recogen la posibilidad de incluir plazas de consolidación de personal laboral indefinido no fijo adscrito a puesto de funcionario.
- Conforme al cuadro de plazas presentado, no se distinguen las plazas ocupadas por interinos después del 1 de enero de 2016 pero que lleven en estos momentos más de tres años en la plaza, situación para la que el cambio legislativo en trámite posibilita la negociación de procesos selectivos por concurso-oposición, pero sin exámenes eliminatorios.
- Además, las normas presupuestarias de los años 2017 y 2018, de las que emanan estos procesos de estabilización, así como el propio acuerdo de concertación firmado entre la Xunta de Galicia y los sindicatos CCOO y UGT, establece que “de la resolución de estos procesos no podrá derivarse, en ningún caso, incremento de gasto ni de efectivos, debiendo articularse que en la ejecución de estos procesos, necesariamente se cubran de forma definitiva las plazas de naturaleza estructural que se encuentre desempeñadas por personal con vinculación temporal”
Por tanto, en base a lo expuesto, CSIF votó en contra de todos los procesos, ya que el simple compromiso verbal de un director de función pública, que no goza de ningún tipo de credibilidad, no puede contrarrestar lo que dicta el sentido común, la prudencia y la seguridad jurídica de los procesos.
Respecto a las cuestiones comunes de los procesos de acceso libre y estabilización
A mayores de lo expuesto, la DXFP presento una serie de pretendidas mejoras en los procesos de estabilización y libre, sin duda con el pretexto de fundamentar el voto favorable de los sindicatos afines y firmantes del Acuerdo de Concertación.
Entre tales cambios pueden citarse, la introducción de una “nota de corte predeterminada” en las convocatorias en lo que se refiere a los exámenes test, el cambio de valoración de la antigüedad en la fase de concurso en los procesos por concurso oposición o la ampliación de tiempos de realización de ejercicios
CSIF, considera que tales cambios, son meramente cambios “cosméticos”, sin ningún tipo de incidencia en el resultado FINAL de los procesos de estabilización/consolidación.
Resultados finales, que dicho sea de paso y tal y como adelantó CSIF en el momento en que se desmarcó de la firma del referido Acuerdo de Concertación, no pueden sino que calificarse como lamentables en el sentido de suponer un fracaso en la estabilización del personal interino de larga duración, suponer unas desigualdades intolerables según el tipo de proceso del que se trate, quedando en muchos casos un alto porcentaje de las plazas convocadas sin cubrir, y siendo la fase de concurso irrelevante del todo.
Y así, podemos señalar que, en los procesos sometidos a votación, asi como otros dimanantes del acuerdo de concertación:
- Las convocatorias de estabilización y libre se agrupan en un solo proceso o se desagregan en varios, sin sometimiento a ningún tipo de criterio objetivo y al simple arbitrio de la Administración convocante.
- Los procesos selectivos, aun perteneciendo al mismo Grupo de acceso de Titulación, pueden tener fases de oposición que constan de un test, o por el contrario exigirse hasta tres ejercicios.
- Las notas de corte de los Tribunales han diferido hasta ahora de un modo exageradamente dispar, según del proceso selectivo que se trate.
- A mayor abundamiento, en la corrección de los ejercicios y en el resultado de la oposición, no se respeta el necesario equilibrio que debe existir entre las bases que regulan los distintos ejercicios y la eventual fase de concurso, resultando:
- Por un lado, que esta última RESULTA DEL TODO VACIADA DE CONTENIDO en una parte importante de los procesos (a la vista que la ratio de opositores que acceden a la misma, ya no es que sea baja (2-3/plaza), sino que incluso en algunos supuestos es inferior al número de plazas convocadas.
- Por otro lado, que lo ejercicios test resultan también intrascendentes, como lo es la puntuación alcanzada en el mismo a la hora de alcanzar el aprobado en el proceso selectivo.
- Toda vez que lo único relevante en esos procesos resulta la puntuación alcanzada en el examen de desarrollo, evidentemente el más subjetivo de todos ellos y el que por tanto decide, como decimos, obviando el legal y necesario equilibrio que debe existir entre el peso de las puntuaciones del proceso diseñado por las Bases, y otorgando sí un poder de discrecionalidad al Tribunal Calificador que desvirtúa todo el proceso.
Por todos estos motivos, es por los que calificamos estos cambios en los procesos selectivos de “mero maquillaje estético” y aventuramos, tal y como hicimos en el año 2017, que los procesos selectivos de estabilización seguirán siendo una fuente de irregularidades, desigualdades y frustración entre el personal interino y temporal, y lejos de la pretensión inicial de facilitar el acceso a aquellos temporales de larga duración, continuarán mostrando las carencias denunciadas por esta Organización Sindical.
Sentido del voto de los puntos de orden del día
Punto segundo: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo de estabilización …..escala de enxeñaría, especialidades de enxeñaría agronómica, enxeñaría de montes, enxeñaría industrial; da escala de ciencias a especialidade de química e a escala de arquitectos.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Punto terceiro: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo de acceso libre …..escala de enxeñaría, especialidades de enxeñaría agronómica, enxeñaría de montes, enxeñaría industrial; da escala de ciencias a especialidade de química; e a escala de arquitectos.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Punto cuarto: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo para o ingreso, pola quenda de acceso libre, no corpo superior da Administración xeral da Comunidade Autónoma de Galicia, subgrupo A1, escala de sistemas e tecnoloxía da información.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Punto quinto: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo de….., escala de enxeñeiros técnicos, especialidades de enxeñaría técnica agrícola, de enxeñaría técnica forestal, de enxeñaría técnica industrial; e a escala de arquitectos técnicos.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Punto sexto: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo de acceso libre ….escala de enxeñeiros técnicos, especialidades de enxeñaría técnica agrícola, de enxeñaría técnica forestal, de enxeñaría técnica industrial; e a escala de arquitectos técnicos.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Punto sétimo: proposta de Resolución pola que se convoca proceso selectivo de acceso libre e de estabilización ……..subgrupo C1, escala de axentes do Servizo de Gardacostas de Galicia.
CSIF: en contra CCOO: a favor UGT: a favor CIG: en contra
Nueva Oferta de Empleo Público en 2021
De forma sorprendente, en el punto de ruegos y preguntas el Director de Función anunció que pretenden aprobar, antes de fin de año, una nueva OPE en aplicación del Real Decreto 14/2021 sin esperar a que se modifique a través del proyecto de Ley de medidas urgentes para a reducción de la temporalidad que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, y del artículo 11 de Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, que establece que:
Artículo 11. Ampliación de las habilitaciones para la ejecución de la Oferta de Empleo Público y de los procesos de estabilización de empleo temporal.
- Con carácter excepcional, la habilitación temporal para la ejecución de la Oferta de Empleo Público, o instrumento similar de las Administraciones Públicas y de los procesos de estabilización de empleo temporal previstos en el artículo 19.Uno.6 de la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y en el artículo 19.Uno.9 de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, mediante la publicación de las correspondientes convocatorias de procesos selectivos regulada en el artículo 70.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, cuyo vencimiento se produzca en el ejercicio 2020, se entenderá prorrogada durante el ejercicio 2021.
- Asimismo, se amplía hasta el 31 de diciembre de 2021 el plazo para aprobar y publicar en los respectivos Diarios Oficiales las ofertas de empleo público que articulen los procesos de estabilización de empleo temporal a los que se refiere el apartado anterior. En los demás extremos estos procesos se atendrán a los requisitos y condiciones establecidos en cada una de las citadas Leyes de Presupuestos, según corresponda.
En este tema, y ante la petición de explicaciones por parte de CSIF, el Director de Función Pública manifestó que la propia oferta recogerá que se deberá adaptar, de ser necesario, a la nueva normativa que se apruebe en el Congreso de los Diputados.
Así mismo el CSIF interpela al Sr. DXFP sobre:
Si la OPE 2017 se encuentra caducada, solicitando un informe sobre los procesos referentes a la misma que caducaron o no se ejecutaron.
Si la OPE 2018, según apreciación de este sindicato, caduca en fecha 17.12.21 (o 18.12.21) por lo que, de ser así, emita informe sobre los procesos referentes que quedan caducados o sin ejecutar.
Que además estando las OPES 2019/2020/2021 en fases de ejecución muy iniciales, explique el sentido de efectuar una “OPE EXTRAORDINARIA” en la última semana del año, cuando, entendemos que lo lógico es que se comience a preparar la Oferta de 2022 en los términos exigidos por la LEPG y el EBEP.
Sobre estas tres preguntas el DXPF no se manifiesta.
Sin más información en estos momentos, quedamos a la espera de que se nos remita toda la documentación relativa a esta nueva OPE para poder valorar la pretensión de la administración, que tiene toda la apariencia de estar en una loca carrera para ver quién llega antes, si la Xunta al DOG o el Congreso al BOE.
Concurso de traslados
Planteada por enésima vez la pregunta de cuando se resuelve el concurso de traslados de funcionarios, el Director de Función Pública responde con un lacónico… “estamos trabajando en ello…”