Plan de reordenación del SPDCIF propuesta por Facenda y Medio Rural

Plan de Reordenación del SPDCIF:

  • El plan se desarrollaría durante los próximos tres años.
  • Este año el personal de “tres meses” trabajaría 4 meses, 5 en 2019 y 6 meses en 2020

CSIF ha mantenido hoy una reunión con las Consellerías de Facenda y Medio Rural (Director Xeral de Función Pública, el Subdirector de Relaciones Laborales,la Secretaria Xeral Técnica y el Director Xeral de Producción y Ordenación Forestal) en la que se nos ha presentado un PLAN DE REORDENACIÓN DEL SPDCIF con el objetivo, según ellos, de incrementar el tiempo de trabajo del personal fijo discontinuo de 3 meses, restructurar las brigadas de 7 en brigadas de 5 componentes y terminar con la participación de SEAGA y TRAGSA en las labores de extinción, creando los puestos de trabajo en la Xunta y llamando para su cobertura a través de las listas de contratación:

Ejes fundamentales del plan de reordenación que presenta la Xunta:

  • Transformación de las brigadas de 7 miembros en BRIGADAS DE 5 (sin amortizaciones).
  • Incremento del tiempo de trabajo del personal de tres meses hasta alcanzar los 6 meses.
  • Creación de nuevas plazas para las nuevas brigadas de 5 componentes.
  • Finalizar en el año 2019 con la participación de SEAGA y TRAGSA en las labores de extinción, creando los puestos de trabajo en la Xunta y llamando para su cobertura a través de las listas de contratación (también serían de 6 meses).

Nuevamente, siete años después, Medio Rural vuelve por sus fueros con el tema de las
brigadas de 5 miembros. Cierto es que parecen haber desaparecido del plan las más de 100 amortizaciones de puestos de Bomberos Forestales, con sus consecuentes despidos, que pretendía el “sempiterno” Director Xeral. Pero también es cierto que el plan se fundamenta en una falacia; que la causa de que en los incendios se presenten brigadas con 2 o menos miembros es el sistema de brigadas de 7. Eso es totalmente falso.

La culpa de que se produzcan esas situaciones hay que buscarla en la falta de cobertura de
vacantes, bajas, vacaciones, permisos, etc… actualmente 114 vacantes y 80 incapacidades
temporales… Ahí está el problema. Y con brigadas de 5, si siguen sin cubrir las plazas, la
situación será aún peor. De un mal análisis del problema siempre llegan conclusiones erróneas.

En todo caso, respecto a este tema está todo por hacer. Y será necesaria una profunda
negociación sobre las condiciones en que se desarrollará el trabajo bajo un modelo de
brigadas de 5 componentes. Una negociación sobre horarios, descansos, permisos,
compensaciones, etc... Lo que de ahí salga deberá ser valorado por el colectivo de
trabajadores afectados, que deberán decidir si aceptamos el cambio o nos oponemos.

Además, CSIF manifestó su desconcierto por la ausencia, entre las medidas inicialmente
propuestas, del incremento del tiempo de trabajo del personal fijo discontinuo de 9 a 12
meses. Y recordamos que una de las razones por la cual no firmamos el V Convenio Colectivo en el año 2008 fue la negativa del gobierno bipartito a incrementar a 12 meses el tiempo de prestación de los fijos discontinuos. Para CSIF esta es una reivindicación histórica y no renunciamos a ella.

También echamos de menos el necesario plan de mejora de instalaciones que llevamos años demandando. Máxime cuando dicen pretender una mejora y modernización del servicio.

Respecto a las medidas que sí se proponen de inicio, debemos mantener la mayor de las
cautelas. Desde luego sería una gran noticia el incremento del tiempo de trabajo del
personal de 3 meses, y también deberemos celebrar la creación de nuevos puestos de
trabajo. Pero a su vez debemos estar alerta respecto a la forma y manera en que se
pretendan afrontar estos cambios. Y siempre sin olvidar la total falta de credibilidad de unas consellerías que no han parado de mentir y engañar a los trabajadores, y a la sociedad en general, a lo largo de los últimos años.

El incremento a 6 meses del tiempo de contratación del personal de tres meses lo quieren
llevar a cabo estableciendo un periodo fijo de prestación de 4 meses (de julio a octubre) y
dos meses variables (de febrero a junio). En todo caso se establecería gradualmente; este año se trabajaría 4 meses, en 2019 se trabajarían 5 meses y 6 meses en 2020.

Para CSIF el incremento del tiempo de trabajo debe ser mayor y el periodo de prestación
continuo.

En cuanto la desaparición de SEAGA y TRAGSA de los trabajos de extinción y prevención nada que objetar. CSIF dice ahora lo mimo que ha dicho a lo largo de los últimos 11 años; todas las contrataciones de trabajadores para las funciones de extinción y prevención del SPDCIF deben ser realizadas de forma directa por la Xunta de Galicia, eliminando cualquier empresa interpuesta del dispositivo.

Por tanto, apoyamos y defendemos la recuperación para el SPDCIF de esa parte del dispositivo y estamos plenamente de acuerdo con el uso de las listas oficiales de contratación de la Xunta, reguladas por el decreto 37/2006, para la cobertura de estos nuevos puestos de trabajo en la administración pública.

Por todo ello, desde CSIF solicitamos la creación de un grupo de trabajo que, de forma coordinada entre las organizaciones sindicales y las consellerías de Medio Rural y Facenda, estudie la viabilidad de alguna de las medidas propuestas y el procedimiento para llevarlas a cabo.

Concretamente, en esta primera reunión, CSIF solicitó:

  1. Negociación del incremento del tiempo de trabajo del personal fijo discontinuo de 9 meses a 12 meses. En este tema nuestra postura es inequívoca; TODOS los puestos de trabajo del SPDCIF deben ser de 12 meses.
  2. Garantías de que este plan no conllevará ningún despido.
  3. Establecimiento de procesos de movilidad voluntaria para los nuevos puestos.
  4. Oferta los nuevos puestos de trabajo inicialmente al personal propio y posteriormente a través de las listas oficiales de contratación de la Xunta de Galicia.
  5. Modificación del decreto 37/2006 para posibilitar el acceso a los nuevos puestos también al personal temporal.
  6. Que en la transformación a brigadas de 5 no se vean afectadas negativamente las condiciones de trabajo de los integrantes de las brigadas, negociando un nuevo sistema de turnos horarios y compensaciones.
  7. Plan de mejora de instalaciones.

Por último, quedaron en remitirnos en los próximos días un primer borrador con la propuesta de la Xunta para el inicio de las negociaciones.