La Xunta paga hasta un 53,78% menos que otras CC.AA a sus funcionarios de la Administración Xeral

Presentación del estudio de CSIF Galicia
  • La brecha salarial viene motivada por las retribuciones complementarias que marca el Gobierno gallego, que deja a Galicia en las posiciones más bajas.
  • CSIF denuncia que Feijóo prefirió vender imagen de “buen gestor” a minorizar los efectos de la crisis en las economías familiares de los funcionarios.
  • El sindicato urge abrir una mesa de negociación para la equiparación salarial.

La Xunta de Galicia paga a los 8.276 funcionarios de la Administración Xeral entre 1.776 euros y 6.185 euros por debajo de la media salarial respecto a otras comunidades autónomas, según se deduce del estudio elaborado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) que compara las retribuciones de 12 Administraciones Públicas atendiendo a los grupos profesionales y niveles, es decir, a las mismas categorías e iguales funciones.

Cuadro dos salarios medios:

Grupos Media Galicia %
A1 – 28 46.763,46 40.578,56 – 13,23
A2 – 26 38.559,95 34.446,9 -10,67
C1 – 22 26.736,30 24.816,8 -7,18%
C2 – 18 21.477,19 19.711,3 -8,22%

En el análisis comparativo, que presentó José Francisco Sánchez-Brunete, secretario de Organización y Negociación Autonómica de CSIF Galicia, destaca que los funcionarios gallegos cobran por el mismo puesto y trabajo mucho menos que lo que perciben anualmente sus compañeros de Navarra, Aragón, Valencia, Extremadura, Madrid, Asturias, Andalucía, Euskadi y Cataluña, brecha salarial que se explica en las retribuciones complementarias, es decir, las que fija la Xunta mediante sus propias leyes de presupuestos anuales, que se sitúan entre las más bajas de la tabla salarial.

El agravio es tal que en el informe se advierte que los funcionarios gallegos, en comparación con las CC.AA con mejores retribuciones complementarias, cobran entre un 34,3% menos en el caso del grupo más bajo (C2, nivel 18) y un 53,78% en el más alto (A1, nivel 28), lo que supone entre 6.786 euros y 21.825 euros anuales menos en sus nóminas respectivamente.

No obstante, CSIF advierte que las retribuciones complementarias deberían ser similares en todas las CC.AA ya que se asignan según las características de los puestos de trabajo, la progresión en la carrera profesional y, en su caso, el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados y los servicios extraordinarios prestados. Aunque cada comunidad tiene su propia denominación, el fundamento para su percepción es el mismo en todas y las funciones de los puestos de trabajo similares a ser todas mediante procedimientos reglados.

Feijóo, fama equivocada de «buen gestor»

Sánchez-Brunete denunció que el presidente Feijóo, con el fin de vender su fama de “buen gestor”, obligó a mayores sacrificios a los funcionarios aplicando las políticas de congelación salarial tanto a las retribuciones básicas (sueldo y trienios, fijados por el Gobierno central y que son iguales en todas las Administraciones Públicas) como a las complementarias, frente al resto de CC.AA, que las aplicaron solo a las básicas mientras que las que dependían de sus propios presupuestos las fueron actualizando e incrementando cada año para no castigar a sus propios funcionarios. “Es decir, mientras que otras CC.AA apostaron por minorizar los efectos de la crisis en sus trabajadores, en Galicia se priorizó mantener una imagen de Gobierno con cuentas saneadas a costa de los salarios de los funcionarios”, sostuvo Sánchez-Brunete.

Además, hay que añadir otros dos recortes exclusivos de Galicia, que también sirvieron para vender la imagen de “brillante administrador” del actual Gobierno gallego a costa de castigar las economías familiares de los trabajadores de la Xunta:

  • La supresión del Complemento Específico en las pagas extraordinarias de los años 2013, 2014, 2015 y 2016, que supuso una merma media de 3.500 € por funcionario durante ese período. Si bien el complemento se recuperó este año, la Xunta no prevé devolver las cantidades sustraídas en la nómina de estos últimos cuatro años.
  • Supresión del Fondo de Acción Social (salario diferido). Como consecuencia de la Ley 1/2012 (Galicia) de medidas temporales para el empleo público, desde el año 2011 el Fondo de Acción Social sufrió una merma de 7 millones de euros anuales. Lo que en el período 2011 a 2017 supuso un total de 42 millones de euros en 6 años.

 MEDIDAS A ADOPTAR

Antes esta situación, CSIF no considera admisible que, mientras la Xunta ha negociado o está negociando mejoras retributivas en Justicia, Sanidad o Educación, deje de lado a los funcionarios de la Administración Xeral. “El Gobierno de Feijóo es, sin ninguna duda, el que peor ha tratado a los funcionarios desde que hay autonomía en Galicia”, alegó Sánchez-Brunete. Por ello, el sindicato solicitará la convocatoria inmediata de la Mesa Sectorial de Negociación de Funcionarios de la Administración Xeral con la intención de negociar la equiparación salarial con el resto de CC.AA que tienen unas retribuciones superiores.

De no ser aceptada, iniciará una campaña de “Equiparación Salarial” tanto entre los funcionarios como ante la opinión pública denunciando esta discriminación salarial injustificada, sin descartar movilizaciones o iniciar una huelga.

Novas relacionadas: