Alegacións de CSIF á proposta de modificación da lei 2/2015 e á creación de escalas equivalentes a categorías laborais

CONSIDERACIONES PREVIAS. POSICIONAMIENTO DE CSIF.

Antes de entrar en el análisis de la propuesta, y respecto a la funcionarización, debemos recordar que CSIF se ha opuesto en todo momento al modelo de funcionarización pactado entre la Xunta de Galicia y los sindicatos CCOO y UGT.

Volvemos a repetir, una vez más, el principio básico que defiende CSIF: PRIMERO CONSOLIDAR Y LUEGO FUNCIONARIZAR. Nuestro sindicato NUNCA va a ser cómplice de la convocatoria de procesos selectivos, funcionarizaciones o interinizaciones que perjudican gravemente los derechos del personal laboral de la Xunta de Galicia, y que incluso llegan al extremo de forzar al personal temporal, so pena de despido, a la renuncia a su condición de laboral para reducir sus derechos (interinización), amenazar al personal fijo con hacerles devolver el dinero de la carrera profesional (funcionarización) o a impedir que algunos trabajadores puedan presentarse al proceso selectivo en el que se oferta su puesto de trabajo, al carecer de la nueva titulación exigida a causa de la funcionarización (OPEs de funcionarios).

CSIF no está de acuerdo con las condiciones y efectos de la funcionarización que se imponen en el Acuerdo de Concertación. El Acuerdo de Concertación implica una devaluación inaceptable del empleo público al posibilitar la menor retribución de los puestos de trabajo de funcionarios respecto a la retribución de los actuales puestos laborales.

Además, como consecuencia del proceso de funcioanarización pactado por CCOO y UGT, se impide la PROMOCIÓN INTERNA del personal laboral de la Xunta de Galicia, que en su condición de laboral podía promocionar a cualquier grupo o categoría si cumplía los requisitos de acceso.

De la misma forma, el acuerdo de concertación lleva aparejada la no convocatoria del CONCURSO DE TRASLADOS de personal laboral, impidiendo de esta forma también el CONCURSO HORIZONTAL.

CSIF sigue considerando un auténtico disparate abordar los procesos de funcionarización sin haber reducido previamente de forma significativa las insoportables tasas de temporalidad existentes en las diferentes categorías de personal laboral de la Xunta de Galicia. Este argumento lo hemos repetido insistente desde finales del año 2016, momento en que la Consellería de Facenda y la de Medio Rural comenzaron a incumplir el Acuerdo de Bomberos Forestales y crearon, sin negociación, las escalas de personal funcionario equivalentes a las categorías de personal laboral del antiguo SPDCIF (hoy SPIF).

Respecto a las categorías a funcionarizar, desde CSIF seguimos manteniendo que TODAS las categorías de personal laboral deben tener la posibilidad de ser funcionarizadas siempre y cuando las condiciones sean favorables y se respete escrupulosamente la voluntariedad del proceso para los empleados públicos que ostentan la condición de labores fijos.

Para ello, la primera medida a adoptar es la eliminación del inaceptable chantaje que supone impedir el acceso a la carrera profesional del personal laboral por el mero hecho de no querer funcionarizarse.

Dicho esto, y respecto al establecimiento de unas condiciones favorables que supongan una mejora respecto a la situación actual, desde CSIF consideramos fundamental establecer el encuadre de los futuros puestos, en los diferentes grupos, subgrupos y especialidades de personal funcionario, de forma que se recoja la realidad de las funciones y tareas que desarrollan actualmente las diferentes categorías de personal laboral y que, con carácter general, están muy por encima de las exigibles al grupo de clasificación profesional en el que actualmente están encuadradas.

Al no cumplir estas y otras premisas, CSIF votó en contra del Decreto de Funcionarización aprobado en pleno verano con los únicos votos a favor de CCOO y UGT (pendiente de pùblicación en DOG).

Ahora, con esta propuesta, se traslada lo recogido en dicho decreto a la ley 2/2015 de empleo público de Galicia. Nuestra respuesta lógicamente será la misma:

CSIF considera que, salvo justificación en contrario, la equivalencia debe establecerse en los siguientes términos:

Grupo I    ———> A1

Grupo II  ———> A2

Grupo III ———> B

Grupo IV   ——–> C1

Grupo V    ——–> C2

Es necesario además, abordar cambios en la normativa actual a fin de facilitar el acceso a la nueva escala en caso de que el personal laboral no disponga de la nueva titulación exigida. CSIF PROPONE:

  • Inclusión de una nueva disposición transitoria en la ley de empleo público que garantice el acceso a las escalas de personal funcionario al personal laboral fijo en el proceso de funcionarización. (Alegación presentada en el año 2017 a la ley de medidas fiscales y administrativas.)

 

En el caso del personal laboral fijo que este desempeñando puestos de trabajo afectados por la creación de las escalas, y en el caso de que el requisito de formación para la nueva escala implique un mayor nivel de cualificación que el exigido anteriormente, la Administración estudiará los itinerarios profesionales particularizados de los empleados públicos interesados en obtener la titulación necesaria de acceso a la nueva escala, y establecerá un itinerario formativo voluntario para la obtención de la titulación académica -impartida por la Administración educativa– que les permita presentarse al proceso de funcionarización que se convoque.

También consideramos imprescindible reflejar, sin ambigüedades, la conversión de TODAS las plazas fijas discontinuas o a tiempo parcial, de categorías afectadas por la funcionarización, en plazas de todo el año y de jornada completa. CSIF PROPONE:

  • Nueva disposición transitoria da ley de empleo público. Plazas fijas discontinuas afectadas por la funcionarización. (Alegación presentada en el año 2017 a la ley de medidas fiscales y administrativas.)

 

En caso de categorías afectados por la creación das escalas que tengan puestos de trabajo de carácter fijo discontinuo o a tiempo parcial, todos estos puestos dejarán de tener una prestación fija discontinua o a tiempo parcial para pasar a ser puestos con prestación de servicios durante todo el año y a jornada completa..

Por último, desde CSIF exigimos la derogación de la Disposición Transitoria primera bis de la ley 2/2015 de empleo público que obliga, bajo la amenaza de despido, a la interinización forzosa del personal laboral temporal.

ALEGACIONES ESPECÍFICAS

A continuación, exponemos diversos casos en los que se fundamenta nuestra propuesta de equivalencias y que son claramente extrapolables a otros grupos y categorías: (parte de estas propuestas ya fueron presentadas en varias ocasiones a la adminsitración): 

  • Categoría III-63: Oficial 1ª condutor/a, condutores/as de altos cargos, condutor.

La Comisión de Personal aprobó julio pasado, con los únicos votos favorables de CCOO y UGT, la creación de la Escala Técnica de Conducción dentro de la Administración Especial de la C.A de Galicia. En aquel momento ya nos opusimos al decreto en el que se incluye esta disposión.Desde CSIF solicitamos que la Escala de Conducción se cree dentro del Cuerpo Administrativo de la Administración General de la C.A. de Galicia, estableciendo como requisito el título de Bachillerato o Técnico.

  • Solicitude de creación dunha nova escala de orientación  laboral dentro do corpo superior da Administración xeral, subgrupo A1:

 Na proposta que se achega respecto da modificación da Lei 2/2015, do 29 de abril, de emprego público de Galicia establécese no seu apartado cuarto, a modificación do apartado segundo da disposición adicional oitava, de xeito, que se crea no corpo de Xestión de administración Xeral (subgrupo A2) a seguinte escala: Escala técnica de orientación laboral aberta, con titulación de Diplomado ou graduado nunha titulación de calquera rama.

Tendo en conta esta proposta, dende CSIF, solicítase que no apartado terceiro da referida proposta referida á modificación da disposición adicional oitava da Lei 2/2015, ademais da creación da Escala de Protocolo e Organización de Eventos se engada asemade a creación  dunha nova escala denominada Escala de orientación laboral aberta (subgrupo A1), con titulación de licenciado ou equivalente nunha titulación de calquera rama, na  que xuntamos asemade unha proposta de funcións:

  • Estudo, informe, xestión, compilación, dirección e supervisión sobre a diversa información que se facilite sobre o mercado de traballo, a prospección das necesidades profesionais que requiren as empresas, así como sobre as diversas ofertas de emprego que permitan un axuste preciso e adecuado entre a oferta e a demanda laboral.
  • A elaboración e o desenvolvemento de estratexias que posibiliten ós demandantes de emprego a busca activa de emprego e a concreción de itinerarios persoais e profesionais nos procesos de tomas de decisións laborais eficaces.
  • O asesoramento e a coordinación en materia de orientación laboral coas diferentes entidades colaboradoras do servizo público de emprego que lle correspondan segundo o seu ámbito de actuación.
  •  Calquera outra de análogo contido ou que teña relación coas funcións anteriores

A referida proposta baséase en que, dende o ano 1997, coa transferencia das funcións e servizos do INEM ó Servizo Público de Emprego de Galicia, viñéronse desenvolvendo no ámbito da orientación laboral as diferentes funcións tanto por persoal transferido como persoal contratado  nos dous niveis de titulación referidos.

Porén, solicítase que se engada a escala referida, coa finalidade de manter a coherencia, a congruencia e a concordancia neste ámbito de intervención, así como evitar prexuízos e discriminacións futuras ó persoal que viñese desenvolvendo este tipo de funcións e así poder optar ó acceso a calquera destas escalas en función da titulación posuída.

  • Persoal coidador (grupo IV-04 y grupo III-99)

CSIF propone unificar las categorías grupo IV-04 y grupo III-99 en una nueva categoría dentro del grupo III denominada Ayudante Técnico Educativo, para su posterior funcionarización en el grupo C1 como mínimo.    

En este sentido, reproducimos parte de las alegaciones remitidas a CSIF desde la ASOCIACIÓN DE AUXILIARES TÉCNICOS EDUCATIVOS (ASATE), y que corroboran nuestra propuesta:

1.­ Os Grupos IV e III, categorías 004 e 99 do persoal Laboral da Xunta de Galicia, desenvolve o seu traballo nos Centros Públicos de Ensino da Consellería de Educación, realizando dende fai anos, tal e como lle consta a dita Consellería, as seguintes funcións:

 En relación co centro, co alumnado, co/a titor/a e outros profesionais e en relación coas familias.

 Funcións de atención directa co/a alumno/a:

  •  Guiar, axudar e/ou instruir ó/á alumno/a na realización de actividades de coidado, hixiene e aseo personal.
  • Guiar, axudar e/ou instruir o/a alumno/a na realización de actividades dirixidas á adquisición de hábitos alimentarios e de autonomía na mesa.
  • Guiar, axudar e/ou instruir o/a alumno/a na realización de actividades dirixidas á adquisición de técnicas de orientación, movilidade, autocontrol en desprazamentos e habilidades da vida diaria.
  • Guiar, axudar e/ou instruir o/a alumno/a a participar activamente nas actividades dentro e fóra do centro, cando as súas condicións o impidan ou dificulten de forma importante ou supoñan un risco físico evidente.
  • Colaborar estreita e activamente co profesorado ordinario nas tareas de apoio á labor docente: axudar o/a alumno/a dentro da aula para facilitarlle o acceso ás actividades que presentan especial dificultade para o mesmo. Estas estarán sempre programadas, supervisadas e valoradas polo profesorado, xa se desenvolvan na aula ordinaria ou en agrupamentos específicos.
  • Axudar o/a alumno/a na integración social: entradas, recreos, comedor, saidas, excursions, etc…

 Funcións indirectas:

  •  Participar nas sesions de coordinación para a preparación, seguimento e avaliación das adaptacións curriculares individuais e das programacións temporais dos/as alumnos/as con NEEs para os que foron asignados.
  • Colaborar na programación, execución, seguimento e avaliación dos programas de autonomía personal e integración social dos alumnos/as asignados/as, en estreita coordinación co profesorado implicado.
  • Colaborar na adaptación e preparación de materiais, seguindo as orientacións do/a titor/a.
  • Orientar as familias, en colaboración co titor/a, para fomentar os niveis de autonomía personal e social dos/as alumnos/as fora do recinto escolar.
  • Outras funcións que indique a Dirección do Centro para a mellor atención e coidado destes/as alumnos/as e que sexan coherentes coas propostas de intervención suliñadas nas presentes instrucións.

 2.­ Nas Comunidades de Castela­León, Castela­A Mancha, Comunidade Valenciana, Pais Vasco, entre outras, ao colectivo de Auxiliares Técnicos/as Educativos/as foronlle recoñecidas as función educativas desenvolvidas no seu traballo, a titulación e a categoría profesional correspondente. Así se recolle nos distintos acordos e Convenios Colectivos asinados polas distintas comunidades autónomas e os sindicatos.

 3.­ Tal e como se recolle na instrucción 8/2017, do 30 de Maio, conxunta da Secretaria Xeral Técnica e da Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos, de comedores escolares existentes nos centros de ensino públicos queda patente a importancia e o traballo real que as/os ATEs desenvolvemos, facéndose constar reiteradamente a labor educativa necesaria e imprescindible co alumnado con NEEs:: “ A figura do Coidador de NEEs nos centros públicos ordinarios e de educación especial que teñen escolarizados alumnos con necesidades específicas educativas resulta dunha importancia relevante no desenvolvemento e integración educativas destes rapaces…” “Se ben a participación do coidador no proceso educativo do neno con deficiencias lévase a cabo a través duns servizos que o convenio colectivo de orixe deste persoal laboral chama “complementarios” e de “colaboración”, non convén perder de vista que no proxecto educativo fórmase un equipo, dentro do cal a participación do coidador adquire a súa verdadeira importancia”, “Por outro lado, non debemos pensar que a labor do coidador teña pouco ou nada que ver co proceso educativo, xa que todas as situacións son educativas […] tales como o desenvolvemento da sociabilidade, a exercitación motriz das mans, a necesidade de autocontrol relacionado coa hixiene e urbanidade, a aprendizaxe de pautas de alimentación e nutrición, etc”. …” “O coidador, por tanto, convertese nun modelo a imitar e dita imitación pode considerarse como un dos mecanismos mais efectivos de aprendizaxe”, “ Ademais a atención e apoio necesarios por parte do coidador reforza a confianza do alumno en se mesmo, mellorando o seu rendemento e as súas posibilidades de aprendizaxe”, “Ante isto e vista, por un lado a importancia humana e educativa da presencia dos coidadores…”

 4.­ A teor do exposto, non é aceptable que o goberno galego e os sindicatos que apoian esta proposta, prentendan retroceder nos dereitos, logros e melloras acadados na atención do alumnado con disfunción (máis se cabe) establecendo para o colectivo de Auxiliares Técnicos/as Educativos/as unhas funcións, por unha banda, puramente asistenciais desligándoos da labor educativa que ata o de agora viñan realizando nos centros escolares contravindo a Xunta de Galicia as súas propias instruccións, e por outra (algunhas delas) totalmente alleas á categoría profesional e formación esixida, en detrimento daquelas de carácter pedagóxico para a que si se esixe uns coñecementos e formación moi amplos e específicos para o traballo co colectivo do alumnado con NEEs.

 5.­ Ante a proposta de modificacións na Lei 2/2015, do 29 de abril, de emprego público de Galicia, ASATE solicita sexan estudadas as presentes alegacións e se inste á Xunta de Galicia a modificar as funcións, titulación e categoría profesional deste colectivo adaptándose á lexislación vixente e se teñan en conta as consideracións arriba expostas para que as medidas adoptadas polas institucións se encamiñen cara unha mellora progresiva na atención do alumnado con NEEs e non, como semella nesta modificación da Lei, un claro e inadmisible retroceso que repercutirá na labor do colectivo de auxiliares coidadores/as, na organización e desenvolvemento do proceso educativo dos centros, nas familias e, sobre todo e irremediablemente, na atención ao alumnado con NEEs.

  • Analista de laboratorio Grupo III categoría 17
  1. Segundo o Artigo 76 do EBEP. Grupos de clasificación profesional do persoal funcionario de carreira. Os corpos e escalas clasifícanse, de acordo coa titulación esixida para o acceso aos mesmos, nos seguintes grupos nos cales :
  • Grupo B. Para o acceso aos corpos o escalas del Grupo B esixirase estar en posesión do título de Técnico Superior.
  • Grupo C. Dividido en dous Subgrupos, C1 e C2, segundo a titulación esixida para o ingreso. [C1: título de bacharelato ou técnico.C2: título de graduado en educación secundaria obrigatoria].

2. Para o acceso a esta categoría establécese como titulacións académicas requiridas as seguintes (ORDEN do 19 de decembro de 2003 pola que se convoca o proceso selectivo para o acceso as categorías correspondentes ao grupo III do persoal laboral fixo da Xunta de Galicia.):

    • Técnico superior de formación profesional específica da familia química//técnico superior en produción acuícola // técnico superior en anatomía patolóxica e citoloxía// técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico ou equivalentes.
    • Ter superado o 1º ciclo de bioloxía, química, farmacia ou ciencias do mar.
    • Bacharelato, técnico superior o equivalente e tres anos de experiencia acreditada na categoría na Administración pública.

Por todo o exposto, dende a CSIF solicitamos que se encadre a escala de Analistas de laboratorio no Grupo B, segundo se indica no artigo 76 do EBEP e o artigo 42 da Lei 2/ 2015, do 19 de abril debido á titulación requirida para o acceso ao posto nas Ofertas Públicas de Emprego. E se incorporen as titulacións requiridas anteriormente.

  • Auxiliares de Enfermería (grupo IV-3)

La categoría de Auxiliares de Enfermería (grupo IV-3), tanto por su titulación de técnico en cuidados auxiliares de enfermería que recoge el artículo 4 de la ley 44/2003 de 21 de noviembre de ordenación de profesiones sanitarias, como por su especial competencia y responsabilidad en nuestros centros, debe estar encuadrada en el subgrupo C1.

  • Categorías III-14 (Jefe de Cocina), III-65 (Oficiales 1ª cocina), III-6 (Jefe de Servicios Técnicos), III-69 (Oficial de 1ª Servicios Técnicos), III-4 (Gobernante)

CSIF propone su encuadre dentro del grupo B

  • Auxiliar de laboratorio, grupo IV
  • 1. Segundo o Artigo 76 do EBEP. Grupos de clasificación profesional do persoal funcionario de carreira. Os corpos e escalas clasifícanse, de acordo coa titulación esixida para o acceso aos mesmos, nos seguintes grupos:
    • C1: título de bacharelato ou técnico.
    • C2: título de graduado en educación secundaria obrigatoria.
    • Grupo C. Dividido en dous Subgrupos, C1 e C2, segundo a titulación esixida para o ingreso.

2. Para o acceso a esta categoría establecese como titulacións académicas requiridas as seguintes (ORDE do 16 de novembro de 2006 pola que se modifican as ordes de convocatoria para o acceso a categoría 011 ( auxiliar de laboratorio) do grupo IV)

    1. Técnico de Laboratorio. Técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
    2. Técnico en operacións de cultivo acuícola o equivalente.
    3. Técnico en operacións en planta química.
    4. Técnico superior en análisis y controlTécnico superior en diagnóstico clínico
    5. Técnico superior en anatomía patolóxica y citoloxía ou equivalente.
    6. Técnico superior en producción cuícola
    7. Graduado en ESO, técnico (grado medio) o equivalente y dous anos de experiencia.
    1.  Como só no apartado C) se pode acceder coa ESO pero añade que con dous anos de experiencia, mentras que o resto do persoal apartados a) e b) téñeno que facer coa formación requerida nos art. 76 do EBEP e o art.42 da Lei 2/2015 do 29 de abril do emprego público de Galicia, a cal expón que para acceder a un subgrupo C1 será necesario estar na posesión do título de Bacharel ou Técnico, formación específica e especializada definidas nos plans de formación profesional da Dirección Xeral de Educación para obter as titulacións que se requiren nesta categoría, Solicitamos:

Que se encadre a escala de auxiliares de laboratorio no corpo de auxiliares de carácter técnico de Administración Especial da C.A dentro do Subgrupo C1. E se añaden as titulacións requeridas anteriormente.

  • Categoría 49 del grupo III, agente auxiliar de inspección de transporte

Igualmente, la categoría 49 del grupo III, agente auxiliar de inspección de transporte, por la titulación requerida, debe situarse en un cuerpo de carácter facultativo de la administración especial encuadrado en el grupo B.

  • Categoría 80 del grupo III, Capataz de Establecemento

 

La categoría 80 del grupo III, Capataz de Establecemento, por la titulación requerida, debe situarse en un cuerpo de carácter facultativo de la administración especial encuadrado en el grupo B.

  • Peón Forestal (grupo V, categoría 10f)

También causa sorpresa la pretensión de incorporar, en la agrupación profesional, la categoría de Peón Forestal (grupo V, categoría 10f). CSIF propone la creación de una escala propia encuadrada dentro del subgrupo C2.

  • Categoría 41 del grupo IV, Oficial de Incendios

La categoría 41 del grupo IV, Oficial de Incendios, también debe ser incluida, tal y como venimos demandando desde el año 2016. Es sorprendente que aparezca reflejada la IV-42 y no la IV-41. Y para ambas solicitamos su encuadre en el subgrupo C1.

  • Categorías 1, 3 y 11 del grupo V (camarero/a…), (ordenanza…) y (limpiador/a…)

No deben equipararse con la agrupación profesional del personal funcionario, debiéndose incorporar al subgrupo C2 en un a escala nueva para dichas categorías.

  • V-9. Vigilante de Recursos Naturales

CSIF propone que la categoría V-9. Vigilante de Recursos Naturales, en virtud de las funciones y responsabilidades desarrolladas, que están muy por encima de las exigibles a su actual grupo profesional de adscripción, y tras las numerosas sentencias judiciales que así lo acreditan, se encuadre en una escala, de administración especial, dentro del subgrupo C1.

  • Escala técnica de interpretación de lengua de signos

CSIF propone el establecimiento de las siguintes funciones:

  • Apoio comunicativo no centro escolar, interpretando as linguas orais á lingua de signos, e viceversa, entre todas as persoas xordas, xordocegas e oíntes da comunidade educativa.
  • Interpretación dentro da aula de contidos orais, escritos e signados, nas aulas de apoio, de Pedagoxía Terapéutica e de Audición eLinguaxe; así como no desenvolvemento das diferentes actividades complementarias, entódalas etapas educativas.
  • Preparación e adaptación de materiais didácticos á lingua de signos e participación na elaboración de materiais audiovisuais accesibles.
  • Colaboración no desenvolvemento de actividades de sensibilización sobre diversidade e inclusión no centro.
  • Calquera outra de análogo contido ou que teña relación coas funcións anteriores

CATEGORÍAS DEL SPIF

Respecto a las equivalencias en el Servicio de Prevención de Incendios Forestales, CSIF considera que no refleja ni reconoce las diferentes categorías existentes. Y también consideramos inadecuado el grupo de clasificación en el que se pretende encuadrar a parte de las categorías:

 CSIF mantiene desde hace muchos años que los grupos de clasificación en los que están actualmente encuadradas las categorías del SPIF suponen una clara infravaloración de sus funciones y de sus competencias, hecho que queda claramente demostrado con la asignación a todas ellas del complemento de responsabilidad, que se justifica, tal y como recoge el convenio, “nunha responsabilidad de cualificada complexidade que, sen corresponder ao mando orgánico, exceda do normal exixible a súa categoría profesional”.

Es por ello que desde CSIF defendemos que es ahora el momento de adecuar de forma correcta las funciones a la responsabilidad de las futuras escalas y especialidades del SPIF en los diferentes grupos y subgrupos de clasificación profesional del personal funcionario. Además, la propuesta de CSIF pretende configurar cara al futuro un cuerpo de Bomberos Forestales escalonado y con posibilidades reales de promoción y desarrollo de la carrera profesional para dicho colectivo, que se estructuraría del siguiente modo en correspondencia directa con la categoría correspondiente de personal laboral:

I. Corpo de Técnicos de carácter facultativo – GRUPO B                                                    

ESCALA: Escala técnica de Bombeiros Forestais

II. Corpo de axudantes de carácter facultativo SUBGRUPO C1

 

ESCALA: Escala media de bombeiros forestais

ESPECIALIDADES:          Bomb. F. Condutor/a de Motobomba

Bombeiro/a Forestal. Oficial

Operador/a de datos.

Oficial 2ª mecánico máquinas SPDCIF

III. Corpo de auxiliares de carácter técnico – SUBGRUPO C2:  

ESCALA: Escala básica de Bombeiros Forestais

ESPECIALIDADES:          Bombeiro/a Forestal

Bombeiro/a Forestal Condutor

Bombeiro/a Forestal Vixilante

Bombeiro/a Forestal Emisorista

  • Grupo IV categoría 07. Gardas fluviais

– Creación de una escala especifica de AXENTES DE INSPECCIÓN EN AUGAS DE GALICIA- ESPECIALIDADE DE POLICÍA DAS AUGAS la cual quede cubierta por el colectivo actual de guardias fluviales. 

– Debido a las funciones de inspección que desarrollan, de investigación, de apoyo informativo a los técnicos pertenecientes a grupos superiores (A1 y A2), de dirección del personal en materia de vertidos, de ejercer de agentes de autoridad en cualquier materia de Dominio Público Hidráulico, de validar o no con sus informes las actuaciones de las Fuerzas de Seguridad del Estado en materia da Ley de Aguas y de la responsabilidad que todo ello conlleva, solicitamos que los Guardias Fluviales sean incluidos en un Grupo B o como mínimo C1.

Santiago de Compostela, 10 de octubre de 2019